3 Key Points
6 consideraciones para crear organizaciones analíticas
Checklist y puntos claves para el autodiagnóstico
¿Cómo convertirse en un Data Driven Business?
En este artículo aprenderemos:
Un negocio u organización que construye herramientas, habilidades y especialmente una cultura de acción en torno a los datos es una empresa Data Driven.
Y no hablamos de las grandes corporaciones tecnológicas de Silicon Valley en California o las Startups en Helsinki – Finlandia, Singapur o Tokio y su alto grado de automatización e inteligencia de datos. Hablamos de pequeños y medianos negocios en América Latina.
Three Points hace referencia un estudio del año 2020 de SAP, donde señala que ese año la inversión en analítica de datos en Latinoamérica experimentó un importante incremento del 129%, llegando aproximadamente a 13.804 millones de dólares, con México en primer lugar.
Grandes y medianas empresas de los sectores de logística, manufactura, finanzas, salud, retail, hostelería y servicios afines están invirtiendo de forma importante en herramientas de analítica de datos en un esfuerzo por convertirse en empresas Data Driven.
Herramientas de Business Intelligence, Business Analytics y Data Science están allí, accesibles a un presupuesto a la medida de los pequeños negocios.
¿Cómo convertirse en un Data Driven Business?
Veamos algunos puntos de atención para que las organizaciones avancen en el camino de los datos y tracen su propio Route Map analítico.
1. Haz un inventario de los tipos de datos y fuentes que deseas explorar
Tal vez pueda parecer evidente, pero lo primero que debes hacer para iniciar el camino hacia Data Driven es saber qué datos de rendimiento o gestión deseas recolectar y de dónde.
El día a día de interacción con los clientes o prospectos generan innumerables datos.
Por ejemplo, ¿Tienes un punto de venta? ¿Un sistema de facturación? Allí está la fuente de nombres, teléfonos de contacto, capacidad, frecuencia, hora de la compra y más.
¿Publicas en redes sociales? Allí tienes la interacción o los feeds de clientes, prospectos y seguidores, lo que les gusta, lo que clickean, trivias, encuestas y comentarios.
Con un blog o catálogo en línea puedes medir los contenidos o artículos más visitados, los más comentados. ¿Qué sigue, bases de datos de aplicaciones? ¿Fichas de usuarios?
Y eso es sólo un inicio tipos de fuentes y datos que puedes usar para enfocar distintas acciones y esfuerzos a nivel de marketing, nivel de servicio, calidad, análisis de la competencia.
Piensa en las innumerables oportunidades que pueden brindar los datos que incluso sin saberlo ya estás recopilando, cuando puedas acceder a herramientas de analítica de primera y el acompañamiento experto.
2. Establece roles y responsabilidades
Otro punto de atención que podría parecer evidente, pero desde un comienzo tienes que dejar por sentado quién hará qué con los datos, cómo se conformará ese equipo que se adiestrará con las herramientas y convertirá datos en oro.
Tal vez el primer paso sea un outsourcing analítico donde gradualmente se involucren colaboradores claves de tu negocio para enriquecer sus capacidades en torno al manejo de los datos.
Luego avanzarás hacia una estructura simple, quizá tu personal de mayor confianza: asistentes, auxiliares, vendedores, analistas a quienes delegarás algunas funciones, accesos y métricas claves.
En la medida en que el negocio evoluciona y la analítica de datos madura podrías ir involucrando personal a tiempo completo con roles y responsabilidades claramente definidos y colaboración en equipo.
“Cuando se trata de convertirse en un negocio Data Driven las empresas abarcan toda una gama con distintos niveles de madurez, y en la medida en que la analítica de datos evoluciona es importante definir múltiples roles y herramientas en común en una estructura definida”.
SAS
Un repaso sobre los beneficios de la analítica de datos: ¿Cuánto puede llegar a crecer una empresa con su uso?
3. Nunca pierdas el enfoque
Ya tienes un acercamiento con un proveedor de analítica de datos, ya estás aprovechando información importante de algunas fuentes y capacitando a tu personal clave.
En este punto es fácil perder el enfoque al querer involucrar cualquier cantidad de información, herramientas y métricas de manera abrupta.
Aquí es importante poner la mirada en las metas y los objetivos comerciales propuestos, con base en ello, piensa en las métricas que realmente necesitas monitorear de manera paulatina.
Podrías dedicar un tiempo a diseñar e implementar algunos indicadores claves de desempeño o KPIs y el cómo deseas que esos resultados sean develados (índices o indicadores específicos, cuadros, gráficos, dashboards, informes, análisis).
4. Cultiva habilidades en el manejo de datos
Ya hablamos de que debes definir roles y responsabilidades para que se lleve por buen camino la analítica, pero ten en cuenta que no todos ostentan habilidades naturales o atracción por los números y datos.
Es por ello que debes prever un programa de aprendizaje para, por lo menos, nivelar el conocimiento básico sobre herramientas y metodologías de análisis de datos entre las partes interesadas en tu negocio.
Cubre elementos básicos como:
- Redacción de informes técnicos
- Tipos de fuentes
- Naturaleza de los datos
- Bases de datos
- Herramientas estadísticas
- Metodologías de analítica de datos y alcance de cada una
- Principales herramientas disponibles y funcionalidades
- Cómo interpretar herramientas
- Cómo personalizar y obtener informes Ad Hoc.
Finalmente, asegurarse de permitir que tus futuros ‘analistas de datos’ perfeccionen y complementen sus habilidades mediante el apoyo mutuo y la capacitación cruzada.
5. Despídete de la subjetividad
Quizás debió encabezar la lista, porque de nada te sirve recibir acompañamiento y asesoría profesional, invertir en herramientas analíticas y capacitar a tu personal si no dejarás de lado los elementos subjetivos y el ‘sexto sentido’ a la hora de tomar decisiones.
Como su nombre alude, una empresa Data Driven, se conduce por los datos, pruebas y hechos, no por suposiciones y prejuicios.
Así lo dice Larry Alton consultor independiente para Small Business Trends:
“El mayor desafío para convertirse en una empresa Data Driven es cultural, cuando se necesite responder a una estrategia comercial, todos deben ceder ante los datos y tomar decisiones basados en ellos”.
Larry Alton
6. Actúa con base en los datos
Complementando el punto anterior, teniendo a la mano información de valor a partir de los datos ya solo debes actuar con base en ellos, así que:
- Segmenta con mayor eficiencia tu mercado
- Enfoca tus recursos de forma productiva
- Lleva a un máximo nivel de personalización tus campañas
- Orienta tu planes hacia los nichos o productos más rentables
- Analiza a tus clientes y leads sus gustos, preferencias
- Levanta los mejores pronósticos
- Redefine tus procesos, políticas, código de ética
- Ofrece un elevado nivel de servicio y una verdadera experiencia pre y post venta
- Y más que nada, gana ventajas competitivas.
Finalmente recuerda que Cultura Data Driven no es cuestión de un líder, un jefe de proyectos o un pequeño grupo dedicado a tecnología de la información; involucra compromiso, participación de todos en la empresa y apoyo en herramientas orientadas a desarrollar problemas de negocios basados en analítica.
Ten presente que mientras más joven y pequeño sea el negocio más fácil le resultará convertirse en una empresa Data Driven con el acompañamiento y las herramientas adecuadas.
En DataKnow tenemos lo necesario para que tu negocio experimente el verdadero potencial de los datos.